Bienestar en la naturaleza para colegios: aprender, regular y convivir mejor

colegios01

La naturaleza es un regulador emocional y un aula viva. En Bofedal diseñamos jornadas para colegios que combinan psicología aplicada, educación al aire libre y bienestar, para que estudiantes y docentes desarrollen habilidades socioemocionales en contextos reales: comunicación, autocuidado, colaboración y toma de decisiones.

Cómo trabajamos en Bofedal (colegios)

  • Psicología educativa aplicada y enfoque socioemocional
  • Naturaleza como aula segura y planificada
  • Diseño boutique: grupos acotados y experiencias cuidadas
  • Seguimiento simple para el equipo de convivencia escolar

📌 Contenidos

  1. Qué es el bienestar en naturaleza (en contexto escolar)
  2. Beneficios para estudiantes y docentes
  3. Aprendizaje experiencial y habilidades socioemocionales
  4. Regulación emocional y convivencia
  5. Diseño, seguridad e inclusión
  6. Cómo medimos avances (seguimiento simple)
  7. Cuándo conviene: casos de uso en colegios

1. Qué es el bienestar en naturaleza (en contexto escolar)

Fuera del aula, los cursos practican cooperación real: planifican una caminata, distribuyen roles, se apoyan para avanzar y reflexionan sobre lo vivido. El objetivo no es el rendimiento físico: es aprender a convivir y cuidarse en situaciones cotidianas con variables reales (clima, terreno, tiempos).

Resultado: cursos que se escuchan, se organizan mejor y vuelven al colegio con prácticas concretas para el día a día.

2. Beneficios para estudiantes y docentes

Diseñamos la jornada para potenciar:

  • Comunicación y respeto: turnos de palabra y acuerdos claros.
  • Colaboración: tareas interdependientes que requieren apoyo real.
  • Autocuidado: hidratación, pausas y escucha del cuerpo.
  • Autoeficacia: “sí puedo” ante esfuerzos moderados y metas alcanzables.

Tip Bofedal: cerramos con un debrief guiado para traducir lo vivido a acuerdos útiles en el curso.

3. Aprendizaje experiencial y habilidades socioemocionales

Trabajamos con retos breves y seguros: orientación básica, decisiones en grupo, liderazgo rotativo y resolución de problemas. Se entrenan habilidades SEL: autogestión, conciencia social, habilidades relacionales y responsabilidad en la toma de decisiones.

Transferencia: mejores dinámicas en sala y menos conflictos por malentendidos.

4. Regulación emocional y convivencia

La naturaleza ayuda a bajar el estrés y mejora la atención. Entrenamos microhabilidades: respiración funcional, pausas conscientes y chequeos de clima emocional del curso. Esto reduce reactividad y favorece la resolución pacífica de conflictos.

5. Diseño, seguridad e inclusión

Adaptamos cada salida a la edad, necesidades del curso y objetivos del colegio. Operamos con protocolos de seguridad, guías certificados, botiquín, comunicación de emergencia y planes de contingencia. Priorizamos inclusión: ritmos diferenciados y roles para que todas y todos participen.

6. Cómo medimos avances (seguimiento simple)

Para que no quede en “lindo paseo”, te entregamos un mini kit de seguimiento para el equipo de convivencia escolar:

  • Comunicación: acuerdos claros por consejo de curso la semana siguiente.
  • Convivencia: autoevaluación anónima antes/después (escala 1–5) sobre respeto y apoyo.
  • Participación: asistencia y participación activa en clases/talleres (baseline vs. post).
  • Clima de curso: pulso breve a 15 días (3 preguntas) para detectar mejoras y reforzarlas.

7. Cuándo conviene: casos de uso en colegios

  • Inicio de año o cursos nuevos: crear lenguaje y prácticas comunes rápido.
  • Cursos con tensiones/rotación: restablecer confianza y respeto.
  • Preparación para cierres o transiciones (8º, IV medio): fortalecer identidad y despedida sana.
  • Equipos docentes: bienestar y coordinación del profesorado.

escolar team

Mini caso (formato ejemplo)

Curso de 35 estudiantes con conflictos frecuentes. Objetivo: mejorar respeto y coordinación. En una jornada trabajamos liderazgo rotativo, protocolos de comunicación y debrief final. A 15 días, se reportaron consejos de curso 25% más cortos y menos roces en trabajos grupales.

Diseñemos la jornada ideal para tu colegio

Cuéntanos los objetivos de tu establecimiento y te proponemos una salida a medida con psicología aplicada y metodología outdoor.
Agenda una llamada o revisa nuestro programa Bienestar en Naturaleza para Colegios.

Preguntas frecuentes

¿Necesitan condición física previa?

No. Diseñamos actividades según edad y curso: desde caminatas suaves hasta desafíos moderados. El foco es el aprendizaje, no el rendimiento.

¿Cómo se asegura la seguridad?

Protocolos claros, guías certificados, botiquín, comunicación y planes de contingencia. Brief de seguridad y roles definidos antes de partir.

¿Es inclusivo para estudiantes con distintos ritmos o NEE?

Sí. Adaptamos ritmo, roles y tareas. Podemos proponer rutas accesibles y alternativas de participación significativa para todos y todas.

¿Cuánto dura?

Medio día o full day. También trabajamos formatos modulares (por ejemplo, 2–3 jornadas en el semestre) para consolidar hábitos.